La versión de Zacatecas que la compañía maneja, fué inspirada en el peculiar y poderoso "Tamborazo Zacatecano". Este estílo musical, obtiene su nombre de las bandas de viento y percusión que se popularizaron después de la Revolución, basadas en las bandas de orígen Europeo. La historia platica, que calmados los furores de las batallas, las autoridades locales decidieron usar los músicos que sirvieron en la guerra formando bandas para que tocaran en los kioskos durante las tardeadas dominicales.
A diferencia de las demás bandas Mexicanas, el tamborazo Zacatecano no incluye la tuba como instumento base, sino es la tambora quien decide el rítmo y la pauta musicales. Al principio el repertorio fué selecto y limitado a piezas clásicas y semi-clásicas. Mas con el tiempo, ritmos modernos y populares fueron incorporados para satisfacer todo tipo de gusto. Así podemos apreciar que sones, jarabes, polkas y otros rítmos bailables pasaron a tomar predominancia. Hoy, vemos a "los tamborazos" en las calles de las ciudades acompañando cualquier evento social, aparte de haberse convertido ya en el símbolo musical del estado.
La bella ciudad de Zacatecas es una de las reliquias coloniales mas preciosas de México y ha sido declarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO.
El vestuario femenino para los sones y jarabes de Zacatecas consiste de una falda de percal en colores serios, de olán y vuelo completo. La blusa es de color solido combinando la falda; con pechera, manga abolonada y puño largo, así como un faldón surcido. Ata sus trenzas y las sostiene con un liston que remata en un moño en la nuca.
Los hombres visten un pantalón tipo charro liso o de jerguilla rayada, una camisa blanca de manga larga cubierta con y un chaquetin de color oscuro, cuyas mangas son de tres cuartos. Se atanun paliacate o pañuelo en la cabeza y un sudador o ceñidor de manta blanca en la cintura. Como todos los sones y jarabes, el baile es por parejas que nunca se tocan.
La ciudad de Zacatecas, enclavada en las faldas de la espectacular Sierra Madre Occidental fué también escena de la batalla mas sangrienta de la revolución. Mas durante la dictadura porfirista Don Genáro Codina compuso "La Marcha Aréchiga" para ganarle una apuesta a su cuñado (Pulse en su nombre y léa la historia completa).
Sin embargo, después de la revolución, la marcha se ha convertido en símbolo forzado para todo tipo de evento cívico-patriótico. Es tanta su importancia que se usa hasta en las villas mas remotas del país ya sea para iniciar y concluír eventos escolares, empezar una función de circo o cine ambulante, una ceremonia patriótica, etc. Esta multi-facética marcha es reconocida por cada Mexicano como el "Segundo himnno nacional".